GENERALIDADES

GENERALIDADES





NÚMEROS ENTEROSLos números enteros son un conjunto de números que incluye a los números naturales distintos de cero (1, 2, 3, ...), los negativos de los números naturales (..., −3, −2, −1) y al cero, 0. Los enteros negativos, como −1 ó −3 (se leen «menos uno», «menos tres», etc.), son menores que todos los enteros positivos (1, 2,...) y que el cero. Para resaltar la diferencia entre positivos y negativos, a veces también se escribe un signo «más» delante de los positivos: +1, +5, etc. Cuando no se le escribe signo al número se asume que es positivo.

El conjunto de todos los números enteros se representa por la letra = {..., −3, −2, −1, 0, +1, +2, +3,...}, que proviene del alemán Zahlen.

Al igual que los números naturales, los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, de forma similar a los primeros. Sin embargo, en el caso de los enteros es necesario calcular también el signo del resultado.

Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para contar cosas. También hay ciertas magnitudes, como la temperatura o la altura toman valores por debajo del cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por el contrario, la orilla del Mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del mar; es decir, su altura se puede expresar como −423 m.

Aplicación en contabilidad: Encuentran aplicación en los balances contables. A veces, cuando la cantidad adeudada o pasivo, superaba a la cantidad poseída o activo, se decía que el banquero estaba en «números rojos». Esta expresión venía del hecho que lo que hoy llamamos números negativos se representaban escritos en tinta roja así: 30 podía representar un balance positivo de 30 sueldos, mientras que 3 escrito con tinta roja podía representar, 3 sueldos, es decir, una deuda neta de 3 sueldos.

Un número entero negativo es un número natural como 1, 2, 3, etc. precedido de un signo menos, «−». Por ejemplo −1, −2, −3, etcétera. Se leen «menos 1», «menos 2», «menos 3»,...

Un número entero positivo es un número natural como 1, 2, 3,... precedido de un signo más. «+».

El conjunto de los números enteros está formado por los naturales, sus opuestos (negativos) y el cero.

Z= {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4, 5...}

“Los números entero pueden ser positivos y negativos. Los positivos llevan delante el signo + y los negativos el menos –     El cero no es ni positivo ni negativo”.



Dado que los enteros contienen los enteros positivos, se considera a los números naturales son un subconjunto de los números enteros.








Para indicar las temperaturas por encima de cero ponemos delante del número el signo más y a las que son por debajo de cero, el signo menos.
Para indicar las plantas de un edificio que están por debajo de la calle, utilizamos el signo menos delante del número.

Para expresar matemáticamente los pasos dados hacia delante o hacia atrás, el dinero que tenemos o el que debemos, la altura por encima del mar o por debajo, etc., utilizamos los números positivos y negativos.












ACTIVIDAD 1: USANDO ENTEROS EN LA LINEA DEL TIEMPO Y LOS INVENTO

1.1. Realiza en forma individual la siguiente lectura:

“DATOS CURIOSOS DE LOS PRIMEROS INVENTOS”.

   
     los primeros hombres median el tiempo en días. Sabían  aproximadamente la duración del año observando las estaciones y podían medir el tiempo en meses, mirando la luna. Los primeros instrumentos para medir el tiempo fueron los relojes de sol y de agua, inventados hacia el año 1500 antes de Cristo. En Egipto, 3000 años antes, es decir en el 4500 antes de Cristo, el hombre empezó a pesar las cosas con el primer instrumento creado como fue la balanza, en Siria y sus proximidades se usa para pesar oro en polvo con pesas de piedra pulidas con gran precisión. Los molinos de viento se emplearon en Irán hacia el año 640 después de Cristo, su forma y construcción eran completamente distintas a las actuales.

        Los chinos descubrieron como mezclar salitre, azufre y carbón de encina para hacer pólvora. La usaron por primera vez en el año 850 después de Cristo, la pólvora se empleaba sólo para cohetes y fuegos de artificio sin ninguna intención bélica. Las gafas se usaron por primera vez en Italia hacia 1285, mejoraban la visión de las personas que no podían ver claramente los objetos cercanos. Por primera vez la gente pudo seguir leyendo o trabajando en labores delicadas, a pesar de perder la capacidad visual.

         Se cree que el primer reloj mecánico se hizo en China en 1088 después de Cristo, medía unos 10 m de altura y estaba accionado por agua. También se inventó la brújula en China hacia el año 1000 después de Cristo y llegó a Europa 100 años después. La primera brújula fue una aguja de hierro sobre un trozo de corcho o caña que flotaba en un vaso de agua y los primeros libros se imprimieron en China y Corea, hacia el año 700 después de Cristo, los que conocemos son pergaminos impresos con moldes de madera. Pasó mucho tiempo antes de que la impresión llegara a España.

      Además, el primer instrumento para ayudar a contar fue el ábaco, consistía en bolas perforadas que se desplazaban sobre alambres sujetos a un marco, con las que se conseguía operar para representar números. Se construyó en Babilonia hacia el 3000 antes de Cristo y la primera máquina calculadora se inventó en Francia en 1642.

       El gas de ciudad fue producido por primera vez en Inglaterra en 1727 después de Cristo. En 1760, George Dixon utilizó el gas por primera vez para ilumina una habitación de su casa, en Dirham, y el primer ascensor para llevar gente de un piso a otro se usó en 1743 después de Cristo. Se construyó para el rey Luís XV de Francia. El ascensor de seguridad que se detiene si el cable de tracción se rompe, lo inventó en 1853 el ingeniero Elisha Otis. Se reconoce también el lanzamiento del primer cohete en 1926. La primera fotografía fue tomada en Francia en 1826 después de Cristo. Es una vista de un patio y fue realizada por Joseph Niepce, después de ocho horas de exposición. No se trata de un sistema igual al de las fotografías actuales. En el año 3500 antes de Cristo se inventó la rueda en la ciudad de Ur Mesopotamia.

         Otros inventos para tener presente, son: En el año 400 antes de Cristo la primera teoría atómica de Demócrito, que afirma que la materia es discontinua y estaba formada por partículas indivisibles llamadas átomos. En el año 450 antes de Cristo se inventó la polea en Grecia y en el año 100 antes de Cristo el descubrimiento de la cuchara de mineral magnética eran mágicas, se detenían siempre con el mango apuntando hacia la misma dirección.


1.   En grupos de dos compañeros, hacer y recorta los cuadros siguientes y establece correspondencia entre la fecha y el invento asociando las siguientes fichas.





2.   Peguen las anteriores asociaciones en la hoja del cuaderno y organicen las de antes de Cristo en forma descendente según la fecha y lo sucedido. Después de Cristo en forma ascendente.

3. En la mitad de una tira cuadriculada tracen una línea horizontal y dividirla en escala de 100 en 100, a izquierda y derecha del centro al que llamaremos CERO (0), ubiquen las fichas junto con el evento o invento correspondiente.

3.1. Expliquen la razón por la cual se puede tomar la fecha del nacimiento de Cristo como Cero

3.2. Indiquen otra situación o evento que se puede tomar como cero para determinar cantidades antes y después de ese cero.

4. A los números correspondientes a las fechas de los inventos anteriores a nuestra era asígnales el signo menos y el más a los que están después del nacimiento de Cristo y úsenlos para completar la siguiente tabla:

a.__________ empleo del primer molino de viento en Irán

b.__________ se inventó la rueda

c.__________ construcción del ábaco

d.__________ primer reloj de sol y agua

e.__________ invento de la polea

f.__________ primer teoría de Demócrito

g.__________ descubrimiento de la cuchara de mineral magnético

h.__________ producción del gas por primera vez en Inglaterra

i.___________ impresión de los primeros libros

j.___________ uso por primera vez de la pólvora

k.__________ invento de la brújula

l.___________ creación del primer reloj mecánico
m.__________ uso por primera vez de las gafas

n.__________ construcción de la primera máquina calculadora

o.__________ producción por primera vez del gas

p.__________ se construyó el primer ascensor

k.__________ invento de la fotografía

r.__________ empezó el hombre a pesar las cosas


4.1. Reflexionen sobre el hecho que a las fechas antes de Cristo se les asigne signo más y las después de Cristo signo menos. Escriban sus apreciaciones al respecto.

4.2. Una misma cantidad colocada a derecha y a izquierda del cero ¿Qué características presentan?

4.3. ¿De qué depende que se escriba una cantidad a la derecha o izquierda del cero?

                          
5. Registren 3 situaciones donde se puedan usar estas mismas convenciones (hechos o fenómenos) Escriban el signo (+) o (-) según corresponda.

5.1. Indiquen la relación entre estas cantidades y el cero y entre las positivas y las negativas.

5.2. Especifiquen el lugar dónde se escribe el cero, en un segmento de recta para ubicar respecto de él las otras cantidades. Concluyan al respecto.


ACTIVIDAD 2: JUGANDO CON LOS ENTEROS

Cambiando los compañeros de grupo y formando grupos de dos vamos a continuar jugando con los inventos y sus fechas para resolver las siguientes situaciones.


1.   Establezcan la diferencia entre el año de creación del primer reloj mecánico y la construcción de la primera máquina calculadora.


2.   ¿Cuántos años de diferencia hay entre la construcción del primer ascensor y el lanzamiento del primer cohete?


3.   Cuántos años transcurrieron entre la construcción del ábaco y el invento de la polea?


4.   Escriban el o los proceso(s) que realizaron para calcular las respuestas anteriores..


5.   Si el primer tinte artificial se consiguió en 1856 y 83 años después empezó una nueva era de velocidad con el primer vuelo en reactor. ¿En qué año voló el primer reactor?


6.   Si el vidrio se empezó a fabricar hacia el año 3000 a.C. y 4767 años después se construyó la primera máquina de hilar. ¿En qué año se inventó la máquina de hilar?  ¿Cómo obtuvieron la respuesta?


7.   ¿Cuántos años transcurrieron entre el invento del primer reloj de sol y agua y el descubrimiento de la cuchara de mineral magnético?

8.   ¿Cuántos años hay de diferencia entre el invento de la rueda y el uso por primera vez de las gafas?


9.   ¿Cuál es la diferencia entre el año en que el hombre empezó a pesar cosas y la construcción de la primera máquina calculadora?


10.       Describan, en forma general, las estrategias y formas que utilizaron para obtener las respuestas anteriores. ¿Cómo se opera con cantidades que representan situaciones relativas designadas con signos?


COMPARACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS

ACTIVIDAD 3: SECUENCIAS DE ENTEROS

















2 comentarios: